ES NOTICIA:

Close

Lunes negro: acciones argentinas se desploman tras elecciones del domingo y el IPSA se resiente por firmas expuestas al mercado

Los bonos en dólares y el tipo de cambio oficial también registraron fuertes caídas, reflejando el temor de los inversionistas a un freno en la agenda económica y a mayores tensiones en el corto plazo.

Por D. Donoso y M. G. Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Lunes 8 de septiembre de 2025 I 19:30
Comparte en:

Lunes negro para Argentina. No hubo un solo indicador que no reflejara el impacto de la derrota que sufrió el partido del Presidente Javier Milei este domingo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

Las acciones, los bonos y la moneda de Argentina cayeron con fuerza, en medio de la incertidumbre que se abre respecto de qué va a pasar el 26 de octubre en las elecciones nacionales, mejor conocidas como “de mitad de período” y que son consideradas fundamentales para el impulso reformista del mandatario.

Pero el efecto no quedó solo dentro de las fronteras. Del otro lado de la cordillera se contagió la Bolsa de Santiago, que retrocedió 1,3% hasta los 9.089,29 puntos, rompiendo con una racha de cinco máximos históricos consecutivos.

La razón detrás de este desempeño está la exposición de las empresas chilenas en el país vecino. Cencosud (que cayó 3,9%), tuvo el peor registro y es una de las acciones más ponderadas del selectivo. De cerca estuvo Falabella (con una baja de 3,4%), y les siguieron Andina-B (-3,1%), Latam (-3%) y CCU (-2,7%). Cencosud, Andina, CCU y también Concha y Toro (-1%) tienen operaciones en Argentina.

“Los inversionistas están menos optimistas en sus compañías, por lo tanto las empresas chilenas que tienen operaciones en dicho país estuvieron dentro de las más castigadas. También se vieron afectadas las compañías de retail ya que los argentinos han sido consumidores relevantes durante el último año, y si se llega a frenar su llegada también se pueden ver afectadas”, escribió el portfolio manager de acciones chilenas en Zurich AGF, José Agustín Cristi.

Milei admite "clara derrota" tras triunfo opositor en Buenos Aires, pero promete profundizar políticas de ajuste económico: "No se retrocede ni un milímetro"

¿Qué pasó en Argentina?

Los bonos en dólares cayeron unos 0,5 por dólar, unas de las mayores pérdidas desde abril, mientras que el índice S&P Merval se hundió 13,3% en pesos y 22,3% en dólares. Las acciones más afectadas son: Supervielle (-21,2%); Grupo Financiero Galicia (-20,1%); BBVA Argentina (-20,3%) y Banco Macro (-19,1%).

También bajaron la petrolera estatal YPF, que se dejó un 11% y la gigante energética Vista, que cayó un 5,9%.

Otra de las acciones afectadas, aunque muy por debajo del resto, fue el gigante del retail Mercado Libre, con pérdidas 1,7%.

Las principales compañías energéticas, como Edenor, mostraron una pérdida de 13% en su valor, Pampa Energía anotó un retroceso del 5,25% y Central Puerto, aunque con una caída menor (1,84%) también está siendo lastrada en las transacciones antes de la apertura. La productora de cemento, Loma Negra, también cae un 7,22%.

El tipo de cambio oficial cayó más de 3%, a 1.425 pesos por dólar, cerca del límite superio de la banda cambiaria. Ya había bajado 8% en los últimos dos meses, llevando al Tesoro a vender divisas para calmar la volatilidad.

Los datos reflejan el temor de que Milei tenga dificultades para mantener el apoyo social a su agenda de austeridad y que se pongan en riesgo los planes de regresar a los mercados globales.

El mandatario dijo el domingo que, pese a “la clara derrota” y a que se van “a corregir todos los errores cometidos”, no retrocederán “ni un milímetro” en el programa. “No solo continuaremos nuestro camino, sino que aceleraremos”, reforzó.

Amazon habría adquirido participación en Rappi para competir con Mercado Libre en América Latina

Movimientos políticos

Este lunes, el mandatario se reunió dos veces en la Casa Rosada con su equipo de Gobierno, con quienes decidió conformar una mesa política nacional e instruyó al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a convocar una mesa de diálogo federal con los gobernadores.

Para el jefe de análisis de XTB Latinoamérica, Ignacio Mieres, esta es una de las primeras señales en positivo. “Y probablemente se va a reunir con la clase empresarial, en búsqueda de flexibilizar alternativas y consensos”, adelantó.

Por su parte, la analista de mercados de XTB, Emanoelle Santos, comentó que “todo esto que viene pasando, se refleja en el cortísimo plazo y yo creo que con las elecciones de octubre también podríamos ver reflejado aún más una cautela un poco mayor y moderación en las expectativas para Argentina”.

Aunque Mieres proyectó que Milei no haría medidas directas al público, todo lo contrario, mantendrá su lenguaje y su retórica en público, pero internamente ejecutará algunos cambios y “probablemente se va a reunir con la clase empresarial, en búsqueda de flexibilizar alternativas y consensos”.

Una de las medidas que ya estaría observando con detención el Presidente es la de liberar el dólar y eliminar las bandas. El mandatario reposteó una propuesta del economista Antonio Aracre, quien también es exCEO de Syngenta y exasesor de Alberto Fernández, donde señala que “hay que soltar el dólar y dejar que la micro (economía) se monetice”.

Además de Morgan Stanley, JPMorgan lanzó un informe más lapidario y calificó los resultados de los comicios como “muy negativos” porque la victoria del peronismo fue “aplastante”. A raíz de esto, advirtió que esta situación pone en riesgo la agenda de reformas en el segundo tiempo del mandato de Milei.
Consideró que “el aumento del riesgo político incrementa la vulnerabilidad económica y complica el camino de Argentina hacia la estabilización”.
Asimismo, enfatizó que “la combinación de políticas que se adopte en los próximos días y semanas para abordar el elevado riesgo político será fundamental para dar forma a las expectativas de inflación a mediano plazo y, en última instancia, al éxito del programa de estabilización”.

Comparte en: